miércoles, 4 de septiembre de 2013

TRABALENGUAS


Los trabalenguas, también llamados destrabalenguas, son oraciones o textos breves, en cualquier idioma, creados para que su pronunciación en voz alta sea de difícil articulación. Con frecuencia son usados como ejercicio para desarrollar una dicción ágil y expedita.
Suelen ser juegos de palabras que combinan fonemas similares, y con frecuencia se crean con aliteraciones y rimas con dos o tres secuencias de sonidos. Por ejemplo, «Tres tristes tigres tragan trigo en un trigal», o «Pablito clavó un clavito en la calva de un calvito. En la calva de un calvito, un clavito clavó Pablito».
Un trabalenguas puede constar de una o dos palabras repetidas muchas veces, como en inglés «toy boat»,1 o puede ser más largo, como, por ejemplo, «El cielo está enladrillado, ¿quién lo desenladrillara? el desenladrillador que lo desenladrille un buen desenladrillador sera».
 carece de vocales, aunque la r silábica no es rara en dicho idioma. El trabalenguas catalán «Setze jutges d'un jutjat mengen fetge d'un penjat» y el trabalenguas francés «Un chasseur sachant chasser doit savoir chasser sans son chien» emplean, respectivamente, la consonante fricativa postalveolar sonora y la sorda, que no están presentes en castellano. Tales trabalenguas pueden ser, efectivamente, ejemplos deshibboleth, o frase que distingue a los hablantes nativos de un idioma de los no nativos. Por ejemplo, en idioma lombardo occidental, hay el trabalenguas "Ti che te tàchet i tacch, tàcum i tacch. Mi tacà i tò tacch a ti, che te tàcchet i tacch? Tàccheti ti i tò tacch, ti che tàcchet i tacch": como el "ch" se pronuncia "k", lo que se entiende es un tic tac tic tac de reloj que solo pueden descifrar (y pronunciar) los indígenas.































No hay comentarios:

Publicar un comentario